Gestión de contratos de construcción
Es muy importante que la persona que prepare los requisitos de contratación y otros documentos de la “División 00” comprenda plenamente las implicaciones de lo que constituye, y lo que no, los “Documentos Contractuales”; no designar adecuadamente los Documentos Contractuales puede ser un defecto contractual importante.
Siguiendo el axioma de redacción de contratos adoptado por el Instituto de Especificaciones de la Construcción (CSI), “dilo una vez y en el lugar correcto”, lo que constituye los Documentos Contractuales debe indicarse en un solo lugar (preferiblemente el Acuerdo Propietario-Contratista). Para aumentar las posibilidades de una interpretación coherente, la enumeración de los Documentos Contractuales debe ser completa e inequívoca, y no debe incluir ningún documento que legítimamente no deba ser Documento Contractual.
Ejemplos comunes de vaguedad a este respecto son frases como “los Documentos Contractuales… incluyen todos los anexos, anexos, suplementos y todos los demás documentos utilizados como modificaciones del contrato”, y la práctica común de incluir apéndices en el Manual del Proyecto pero omitir dichos apéndices de la lista de lo que constituyen los Documentos Contractuales. Debe evitarse este tipo de imprecisiones.
¿Qué es el contrato de definición de construcción?
La HGCRA define un contrato de construcción como un acuerdo con una persona para la realización de operaciones de construcción, la organización de la realización de operaciones de construcción por parte de terceros y el suministro de mano de obra, o la mano de obra de terceros, para la realización de operaciones de construcción.
¿Qué es un documento contractual de construcción?
Los “Documentos Contractuales” de construcción son los documentos escritos que definen las funciones, responsabilidades y “Trabajo” en virtud del Contrato de construcción, y son legalmente vinculantes para las partes (Propietario y Contratista).
Qué evitar al redactar contratos de construcción
Hay tres tipos principales de contratos de construcción, identificados según el mecanismo de cálculo de la suma que debe pagar el empresario: los contratos a tanto alzado, los contratos de nueva medición y los contratos de costes reembolsables. Los distintos tipos varían principalmente en cuanto a quién asume los riesgos, qué parte tiene que pagar por los sobrecostes y qué parte puede quedarse con los ahorros si los costes del proyecto son inferiores a los estimados[3].
En un contrato a tanto alzado, el propietario se compromete a pagar al contratista una cantidad determinada tras la finalización de las obras, sin desglosar los costes[8][9] Una vez finalizadas las obras, no es necesario realizar mediciones detalladas.
En un contrato a tanto alzado, el contratista realiza el trabajo completo según el plan y las especificaciones por una cantidad fija determinada según el acuerdo. El propietario facilita la información necesaria y el contratista cobra una cantidad determinada. Este contrato es adecuado cuando el número de elementos es limitado o cuando es posible calcular las cantidades exactas de trabajo que deben ejecutarse. Las especificaciones detalladas de todos los elementos de trabajo, planos y dibujos de detalle, depósito de garantía, penalización, progreso y otras condiciones del contrato se incluyen en el acuerdo. Aunque se trata de un contrato a tanto alzado y programado, se pagará al contratista a intervalos regulares de 2-3 meses según el progreso del trabajo sobre la base de un certificado emitido por el ingeniero a cargo. En el acuerdo se incluye una tarifa programada para el pago de los elementos adicionales.
Elegir un contrato de construcción
“Es política de la Universidad llevar a cabo la construcción nueva de estructuras y sistemas contratando dicho trabajo de la manera más económica a empresas externas cualificadas, supervisando cuidadosamente el trabajo así contratado o, en casos inusuales aprobados por el Rector, contratando empleados de forma temporal por periodos no superiores a seis meses.” Este capítulo describe los modos de contratación requeridos, los tipos de contratos de construcción, los tipos de documentos de construcción de la Universidad y los miembros del equipo de construcción.
La modalidad de contratación de planos y especificaciones completos (también denominada modalidad de “suma alzada”) requiere planos y especificaciones completos que establezcan las instrucciones con suficiente detalle para que un contratista pueda llevarlas a cabo. Los documentos de construcción de la Universidad (véanse los apartados 1.3) se han redactado para la modalidad de contratación de planos y especificaciones completos.
En la modalidad de contratación de diseño y construcción (también denominada “diseño y construcción” o “llave en mano”), la Universidad contrata a una única parte que diseña y construye el proyecto. Los documentos para la solicitud de ofertas en la modalidad de contratación de diseño y construcción son los siguientes:
Debe tener construcción
No hay dos proyectos de construcción iguales, y es necesario tener diferentes contratos de construcción para satisfacer las necesidades de todas las partes implicadas. Contar con el acuerdo ideal para un proyecto ayuda a contratistas, clientes y directores de obra a gestionar adecuadamente el riesgo y a garantizar que todo se desarrolle con la mayor fluidez posible.
Los proyectos de construcción, por su naturaleza, son complicados. Sin embargo, es esencial celebrar un contrato, ya que hay importantes transacciones económicas implicadas. Los contratos de construcción suelen redactarse por escrito, ya que así se garantiza que las partes implicadas cumplan los procedimientos comerciales razonables que se detallan en el contrato. Un contrato de construcción bien redactado es esencial por las siguientes razones: –
Las disposiciones legales establecen que debe existir un contrato, ya sea escrito u oral, para controlar la gestión de los asuntos en caso de que surja un conflicto. Contar con cláusulas contractuales bien definidas garantiza que no se impongan cláusulas por defecto desfavorables a los proyectos en caso de litigio.