Falta de inteligencia emocional en las relaciones
ResumenEl amor se ha estudiado a fondo y en la bibliografía se han descrito diversas definiciones y tipos de amor. Dados los datos que presentan el lenguaje natural del concepto de amor, el objetivo de los dos estudios actuales es demostrar una nueva técnica que permite describir la estructura de los conceptos de emoción dentro del espectro del amor. Esta técnica se basa en tareas de fluidez verbal emocional. El procedimiento y el sistema de codificación utilizados se describen en el artículo junto con los datos sobre la fiabilidad y estandarización de la técnica de fluidez verbal emocional. La validez de constructo queda demostrada por las correlaciones de las tareas de fluidez verbal emocional con las tareas de fluidez verbal semántica y de letras, mientras que la validez discriminante queda demostrada por las correlaciones con otras medidas, como la Escala Triangular del Amor, la Escala de Actitudes hacia el Amor y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo. El artículo también presenta cómo la técnica de fluidez verbal emocional puede utilizarse para explorar la estructura de los conceptos de emoción dentro del espectro del amor. Esto se basa en un análisis jerárquico de conglomerados. Un examen de las conexiones entre los clusters semánticos identificados en las tareas de fluidez verbal emocional permite describir una estructura de los conceptos dentro del espectro del amor, como el gusto, el enamoramiento, el amor, y mostrar su diferenciación. La técnica presentada, que tiene en cuenta el lenguaje natural, es útil para evaluar la estructura de los conceptos emocionales.
¿Qué significa “el amor es una construcción”?
Aunque popularmente se entiende como algo emotivo y que existe de verdad (es decir, que se descubre, no se crea), la noción de amor es en realidad puramente una construcción social que consiste en ideales perpetuados por los medios de comunicación de masas y que existen como normas sociales.
¿Por qué el amor es una construcción?
Beall y Sternberg (1995) identifican el amor como una entidad construida socialmente en la que influyen el entorno y la experiencia personal de una persona. El modelado social de roles es una forma primordial de observar y aprender sobre el amor como constructo (Sternberg 1986).
¿Es el amor un concepto o una construcción?
El amor es una construcción interesante. Si preguntamos a un antropólogo, nos dirá que un constructo es una apropiación social y cultural, utilizada para definir algo que nos resulta familiar. Si le preguntas a un psicólogo, te dirá que es una noción que se puede sentir pero no medir.
Prueba de la teoría triangular del amor
¿Por qué molestarse en estudiar Inteligencia Emocional? Bueno, ¿te imaginas un mundo en el que no entendieras ninguno de tus sentimientos? ¿O en el que no pudieras percibir que otra persona está enfadada contigo por la expresión feroz de su cara? ¡Sería una pesadilla!
También esperamos responder a algunas de sus preguntas sobre la inteligencia emocional, como “¿la inteligencia emocional implica competencias específicas?” y “¿está la inteligencia emocional vinculada a los rasgos de la personalidad?”. Disfrútelo.
Antes de seguir leyendo, hemos pensado que le gustaría descargarse gratis nuestros tres Ejercicios de Inteligencia Emocional. Estos ejercicios de base científica no sólo mejorarán su capacidad para comprender y regular sus emociones, sino que también le proporcionarán las herramientas necesarias para fomentar la inteligencia emocional de sus clientes, alumnos o empleados.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia emocional? Empecemos por hablar de “inteligencia”. La inteligencia se refiere a la capacidad mental humana única para manejar y razonar sobre la información (Mayer, Roberts y Barsade, 2008).
3 componentes de la teoría triangular del amor de sternberg
Sin embargo, no sólo una persona puede amar a más de una, en realidad, también es sólo cuestión de tiempo y de disminución de la novedad que alguien decida que ha dejado de “amarte” y “ama” a otra persona en su lugar. Y en este sentido, algo que la sociedad insiste en que debería ser eterno (es decir, “hasta que la muerte nos separe”) podría destruirse de la noche a la mañana: una de las partes podría ser abandonada, otra podría en realidad no haberse comprometido nunca… Por otro lado, una parte que no quiera podría permanecer en una relación por puro compromiso matrimonial. Así pues, en el fondo, el amor es una decisión racional, no algo nebuloso y emotivo, y las relaciones no subsisten más que por un compromiso racional e intencionado.
Muchos hacen que enamorarse suene tan accidental y tan involuntario, pero en realidad es una decisión extremadamente intencionada. Uno decide amar a alguien, es decir, decide concederle lo que la sociedad considera necesario en una relación: tiempo, atención, etc. Por ejemplo, los chicos toman la decisión estereotipada de conocer a una chica concreta en un mar de gente, mientras que las chicas toman la decisión de corresponder a la buena voluntad de los chicos que las persiguen. Decidir conocer a A no significa que no hayas podido amar a B. Decidir romper con A para estar con B, tampoco significa que no ames o no puedas seguir amando a A. El amor no es especial, es ubicuo, y todo el mundo es reemplazable. A diferencia de la familia, no hay nada que te retenga en términos de libre elección: elegir con quién salir depende totalmente de ti.
¿Es el amor una cosa o una idea?
ResumenEl amor se convirtió en parte integrante del matrimonio en la cultura occidental a mediados del siglo XX. El matrimonio empezó a cambiar junto con la inclusión del amor, lo que se evidencia en los cambios en las tasas de divorcio. Aunque los matrimonios en sí cambian, el amor también puede verse influido en un proceso recíproco. Este estudio estaba interesado en identificar la asociación entre los factores de la relación parental, incluyendo el estado civil y el conflicto interparental, y tanto la experiencia como las expectativas del amor. La muestra se recogió mediante muestreo de conveniencia en línea, e incluyó (N = 207) participantes casados heterosexualmente. Se realizaron regresiones múltiples jerárquicas para determinar la contribución única de los factores maritales de los padres sobre el amor. Los niveles más altos de conflicto interparental se asociaron con niveles más bajos de amor y expectativas de amor, mientras que tener padres separados se asoció con expectativas de relación más altas. Estos hallazgos pueden apoyar la conceptualización de casos para el trabajo clínico con parejas y el uso de terapias Narrativas y Transgeneracionales.